
Biógrafa: Pura López Cortés.
La escultora y pintora andaluza Mariángeles Lázaro GUIL, nace en Almería (España) el 17 de abril de 1959, hija de José Lázaro Nabarro y Ángeles Guil de Tébar, firma sus obras con el segundo apellido para simbolizar una profunda solidaridad femenina con su madre.
Crece en un ambiente familiar sensibilizado por el arte y compartido con cuatro hermanos de nombres José María, Federico, Rafael y Francisco Javier, todos varones. La práctica modesta de la pintura, la música, la danza y la poesía eran habituales en su familia, pero solo ella se ha interesado por la escultura y la ingeniería artística.
Su madre tocaba la bandurria y el piano, también pintaba al óleo y recitaba poemas a sus hijos. Su padre era un hombre que atesoraba libros y enciclopedias de arte, geografía, historia, arqueología y ciencias en general. Un padre que manifiestamente curioso y creativo, supo transmitir a sus hijos la importancia del libre acceso a las fuentes del saber.
El matrimonio remanecía del pueblo de Huécija, en la provincia de Almería, se conocían desde siempre y se hicieron novios durante la adolescencia. Nunca se separaron hasta el día en que murió “Angelita”, así la llamaba José.
La pareja se casó joven y se trasladó a Sorbas cuando José aprobó las oposiciones para ocupar la Jefatura de Correos. Allí nacieron sus tres primeros hijos y José aprendió a practicar la cerámica con los alfareros del pueblo. Desde entonces, supo ambientar la Navidad de su familia, disfrazándose e inventando juegos de grupo muy ingeniosos, pero también realizando un Portal de Belén en cerámica y cartón que cambiaba de estilo cada año.
José era muy estudioso y trabajador, así que su tesón lo llevó a ocupar el puesto de Jefe de Correos en Almería capital. En esta ciudad mediterránea nacerá Mariángeles, el 17 de abril de 1959. Cuatro años después, la familia se trasladará y por esta razón Mariángeles se educa y se forma artísticamente en Granada, la capital oriental de Andalucía, frecuentando desde niña el taller del escultor Paco López Burgos que era muy amigo de su padre.
Este primer maestro la inicia en las disciplinas del dibujo y el modelado, pero también la conduce a la Escuela de Artes de Granada cuando la artista tenía tan solo 11 años de edad.
Privilegiada por esta situación atípica, la niña pasaba todas las tardes en esta escuela localizada a dos pasos de su hogar familiar, en el barrio de la Magdalena. Cuando dejaba la Escuela Nacional del Barrio Fígares donde se sintió siempre feliz y olvidándose con frecuencia de tomar su merienda, Mariángeles corría las calles como una atleta para llegar con tiempo a las clases nocturnas de la escuela de Artes. Cuando estudiaba su bachillerato en el Instituto Ángel Ganivet, ídem de las mismas y siempre contenta.
De sus obras infantiles modeladas con arcilla, se conservan todavía dos pequeñas “figuritas femeninas” y un relieve de “dinosaurios” creados en 1965.
Escuela de Artes y Oficios de Granada y el Primer Premio de Dibujo Artístico de La Fundación Robles Pozo. Granada, 1976-1977.

La mujer artista que es hoy, demuestra una enorme gratitud por todos sus maestros de la Escuela de Artes y Oficios de Granada, donde obtuvo el Primer Premio al mérito académico en 1976, el Primer Premio de Dibujo artístico de La Fundación Robles Pozo en 1977 y también participó bajo la dirección de José Salazar en la creación del grupo de “Marionetas Totolín” que todavía perdura en Granada. Esta fundación fue creada en 1959, el mismo año en que nació GUIL.
Sus primeros referentes, de Granada a México, pasando por Sevilla:
El escultor Paco López Burgos le había abierto, justo a tiempo, una puerta inmensa para acceder a las fuentes del saber tan recomendadas por José, su padre.

Con algunos de sus maestros fraguó una verdadera amistad e incluso logró asistirlos como ayudante. Aurelio López Azaustre le enseñó a tallar la madera. Julio López Hernández, Domingo Sánchez Mesa y Miguel Moreno la instruyeron en las técnicas de modelado y de fundición en bronce de la escultura. Horacio Capilla Argüelles le enseñó las técnicas pictóricas y las de dibujo técnico. Agustín Morales Alguacil hizo de ella una ceramista. Antonio Salazar la instruyó como ningún otro, para soldar, moldear, fraguar y forjar el hierro. Juan Corredor se ocupó de formarla en el dibujo del natural y la preparó para las pruebas de acceso a la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, donde cursó los estudios superiores en la especialidad de Escultura desde 1981 hasta 1986. Un título que se completará con el Doctorado en la Universidad Autónoma de México D.F. y la medalla de la Real Academia de Bellas Artes de Granada en 1988. Posteriormente, también se graduó por la Escuela de Organización Industrial de España en 1997.
Todos estos generosos artistas, alejados de la disciplina franquista impuesta en el sistema educativo convencional y en un centro de formación profesional de “los de antes”, permisible con el alumnado libre, cuando la especialización no era lo más importante en la educación de los jóvenes, construyeron a una mujer libre y a una artista independiente. Desde entonces aprende y domina muchas técnicas de expresión creativa derivadas de esas “fuentes del saber”.
Guil era consciente de estas diferencias desde niña y eso explica su tenaz permanencia en la Escuela de Artes de Granada, donde encontró su verdadero espacio vital, y su España alternativa, disfrutando de las frecuentes actividades culturales extraescolares y los viajes de estudios enfocados al conocimiento del Patrimonio Histórico-artístico español.
GUIL: Ejercicio de modelado del natural con
arcilla a la talla real humana de 170 cm. (1976)
Descubrimiento de otras culturas
El descubrimiento de otras culturas fue asunto de su propia cuenta y riesgo, solicitando los programas “Transalpino” al Instituto de la Juventud. Estos viajes por tren la llevaron a Portugal, Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Alemania, Suiza, Mónaco e Italia. Eran viajes pagados con sus propios recursos económicos como joven artista pintora de “retratos al óleo y al pastel” o como asistente de taller de sus maestros desde 1975 hasta 1983.
Posteriormente, una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores de España la llevó a México, acompañada de su hijo Leonardo.
Primeras obras y premios
En 1979, fue premiada por el Ministerio de Educación y Ciencia, creando entonces su relieve escultórico en cerámica para la Delegación Provincial de Granada, su primera obra de carácter público.
Experiencia en México y su impacto
En México aprendió mucho sobre la escultura monumental y la arquitectura singular de la mano de su último maestro, el escultor geometrista Mathias Goeritz. Sin embargo, el enorme terremoto de 1985, que causó más de 20.000 muertes en la ciudad, la hizo pasar por momentos de tragedia intensa y situaciones difíciles en términos de supervivencia. Esto reafirmó en ella una filosofía de vida creativa de interés social, comentada por el crítico de arte Juan Manuel Gómez Segade en 1985.
Referencia bibliográfica:
“Mariángeles es capaz de sacrificar media vida, esa continuidad de vago sexo que llena el tiempo de los otros mortales. No en vano la mayor parte del currículum está cubierta por actividades de animación cultural, antes incluso de poseer ningún título académico: “Las Marionetas de hilo Totolín”, la Semana Cultural de Colomera en 1982, actividades en distintos barrios granadinos y sobre todo el Taller de Laborterapia en el Hospital Psiquiátrico de Granada, sin contar con colectivos culturales de análogas inquietudes artísticas.”
Reconocimientos en España
En 1986, fue nombrada Socia Honorífica del Centro Artístico y Literario de Granada, donando al museo de obras de arte de la institución su escultura en terracota “La Gitanita”.
En 1988, fue galardonada Granadina Ideal, en presencia del Expresidente de la Junta de Andalucía, Miguel de la Borbolla.
Trabajo en la enseñanza
Guil es una artista que siempre ha vivido y vive de su arte, no ha pasado periodos muy extensos dedicada a la enseñanza. No obstante, Mariángeles Lázaro Guil ganó su título de funcionaria en 1988, siendo profesora de dibujo en los institutos: Padre Poveda de Guadix, IES Rosa Navarro de Olula del Río, en la Escuela del Mármol de Macael y en el IES de Caniles.
Reconocimientos y movimientos artísticos
En 1989, obtiene el Primer Premio de Escultura Monumental de Mojácar, creando entonces su primera obra pública de talla directa en mármol, titulada “Mujer Mojaquera”, que se ha convertido en un símbolo turístico, siempre presente en las postales y revistas de esta histórica población. Ese mismo año crea el “Movimiento Escultórico Almeriense”, patrocinado por la Comisión de Cultura y Deportes del Alto Almanzora, que estuvo activo hasta que Guil cambió su residencia en 1995 de Olula del Río, en Almería, por la de Guadix, en Granada.
Aún así consiguió reunir por última vez a las escultoras y escultores miembros de este movimiento para participar en la “Feria Internacional Arte + Sur de Málaga” en 1998.
Contribuciones al Mármol Macael
La Comarca del Mármol almeriense fue el centro de interés profesional de Mariángeles Lázaro Guil durante este periodo de 16 años, repleto de fructíferas relaciones con los artesanos y empresarios del “Mármol Macael”. Obtuvo premios de escultura pública, arquitectura singular y reconocimientos de su mérito por parte de los Ayuntamientos y la Asociación de Empresarios.
Residencia en Guadix y etapa en Francia
Una vez en Guadix, establece su taller en el muelle de la Estación de RENFE, hasta que en 2008 es reclamada en Francia para restaurar la fachada de una abadía del siglo XII y realizar la escultura en piedra del “Moine Fraisympa”. Un encargo que la mantuvo ocupada durante más de dos años y que la ayudó a soportar el duelo de la pérdida de sus padres.
Inspiración y vanguardia artística
La campiña francesa, el contacto permanente con la naturaleza y un encargo fascinante operaron en ella dos milagros: el restablecimiento de su salud y el reencuentro con su fuente creativa desde la infancia, con un estilo siempre luminoso, colorido y geometrizante.
Premio Europeo de Escultura Pública
De sus declaraciones al periódico IDEAL se desprende un profundo cambio: “El ser humano me ha inspirado durante muchos años, pero me ha decepcionado para siempre”. Este hecho la propulsó como una auténtica vanguardista del siglo XXI, logrando en Italia el más importante Premio de Escultura Pública Europea (2010-2011), realizando durante ocho meses ‘in situ’ las dos grandes obras de arte del Palacio de Justicia de Gela, en Sicilia, tituladas:
“Luces del Mediterráneo”, que se han convertido en el símbolo contemporáneo de esta antiquísima ciudad de la cultura griega.
Una vez en Guadix, las recompensas y honores se sucedieron. Es honorada por la Diócesis de Guadix-Baza, para la que realizó las tallas directas sobre mármol de los Siete Varones Apostólicos y San Pedro, que ornan la fachada principal de la Catedral de Guadix.
Reconstrucción del Caño de San Antón
En 2002, en Guadix, reconstruye el histórico “Caño de San Antón”, obteniendo así el reconocimiento del Excmo. Ayuntamiento de la ciudad.
Reconstrucción del La Piedad de Guadix
En el mismo año 2002, reconstruye íntegramente la imagen de “La Piedad de Guadix” ubicada en el transepto principal de la Catedral. En esta ocasión, es el propio Jefe del Patrimonio de la Iglesia en Andalucía, el Obispo Don Juan Santa Cruz, representante del Vaticano y en presencia de la Princesa Doña Cristina de Borbón, representante de la Casa Real Española, le rinden honor.
En 2003 es premiada por el Museo Ralli de Cesarea en Israel, para el que la escultora realizó un total de 16 obras en mármol para su colección permanente.
En 2005, recibe el Premio de las Artes “Ciudad de Guadix”.
En 2006 es galardonada por la Asociación de Accitanos residentes en Granada, en reconocimiento a su labor como conservadora del Patrimonio Histórico Artístico de Guadix. Por las mismas razones recibe el título de Miembro Honorífico por la Asociación Patrimonio-Guadix en el año 2007.
Su rango intencional:
Si su voluntad de aprender nuevos factores técnicos de la ingeniería artística y su labor investigadora sobre los materiales y las formas de expresión creativa siguen siendo una constante en su vida, existe este tercer pilar de su personalidad intelectual que se ha ido estructurando en permanencia hasta dar como resultado la creación de una nueva corriente artística en Francia. Desde 2011 ha alcanzado un rango internacional, contando en 2015 con la adhesión de más de 200 creadores de disciplinas profesionales diferentes y de numerosos países de cada continente del globo terráqueo.
“Mujeres que construyen Europa” de Femmes3000.org, (Francia, 2013).
En 2013, fue laureada por la Federación Nacional “Fédération Femmes 3000” (Femmes3000.org) que se ocupa del programa “Mujeres que construyen Europa” en partenariado con el Senado francés, para los que ella creó tres trofeos en aluminio representativos del derecho de igualdad de las mujeres.
Referencia bibliográfica:
“GUIL sculptrice, la dynamique de la couleur”
Editan entonces el libro donde presentan la evolución de las técnicas escultóricas empleadas por la artista, el carácter público y monumental de sus obras, así como las peculiares técnicas creativas de Mariángeles Lázaro Guil. Una artista de evidente trascendencia internacional.
Este no es el único reconocimiento que la artista española recibe en Francia.
Miembro Honorífico por la Liga Universal del Bien Público (Francia, 2015)
Su corriente “ReaccionArte” es un exponente de “Creación Artística Globalizada del siglo XXI” y por ello Mariángeles Lázaro Guil ha sido laureada con medalla y título de Miembro Honorífico por la Liga Universal del Bien Público, el 15 de junio de 2015 en París (Francia).
Entre los personajes honorables de esta Liga se encuentran el Ex-presidente de USA Fitzgerald Kennedy, el Rev. Martín Luther King, la Madre Teresa de Calcuta, la Duquesa de Windsor, Sir Winston Churchill y otras numerosas personalidades del panorama histórico internacional.
En el discurso de presentación, que el mecenas de arte contemporáneo Dominique Cordier escribe al Comité Presidencial de la Liga Universal del Bien Público y que lee públicamente en el Salón de Honor de la Guardia Republicana de París, describe el temperamento arrollador de la artista.
Referencia bibliográfica:
“Comparándola a un torbellino, ciclón o tempestad, extrañándose de que no bautizaran con el nombre de GUIL a cualquiera de estos fenómenos meteorológicos”.
Técnicas artísticas practicadas en la Escuela de Artes de Granada
1970 - Modelado de estudio anatómico en arcilla y torneado de la basa en madera
- GUIL: “LA VIEJA” (12 x 28 x 8 cm)
1971 - Primera talla directa en relieve sobre la madera
- GUIL: “UNA NIÑA LAPA” [35 x 65 x 10 cm]
1972 - Galvanoplastia en cobre por sistema de electrólisis y base en piedra
- GUIL: Escultura “SIN EXTREMIDADES” [29 x 56 x 19 cm]
1972 - Primera estampación de un grabado en plancha metálica
- GUIL: “ODALISCAS” [19 x 29 cm]
1973 - Cartón dibujado con ceras escondido en el reverso de un cuadro
- GUIL: “MI GATO NEGRO” [28 x 36 cm] *Firmado en 1993.
1973 - Primeras soldaduras en metal y malla de acero
- GUIL: Escultura “JUEGOS AMOROSOS” [36 x 40 x 27 cm]
1973 - Técnica de pintura en acuarela a formato A3
- GUIL: “LA VEGA DE GRANADA EN INVIERNO”
1973 - Técnica de pintura en acuarela a formatos A4
- GUIL: “INTERIOR DE LA ALHAMBRA” y “EL DESIERTO DE TABERNAS”
- GUIL: “VIAJES A SIERRA NEVADA”
1973 - Pintura al óleo sobre lienzo
- GUIL: “EL PALOMAR” [50 x 40 cm] y “CIUDAD DE LA ALHAMBRA” [44 x 32 cm]
(Primeros estudios sobre los efectos luminosos de los colores en representación de siluetas a contraluz).
1974 - Relieve polícromo en pasta cerámica
- GUIL: “DOS EN UNO” [27 x 51 cm]
1974 - Dibujo en tinta para tallar en vidrio con punta de diamante
- GUIL: “DANZA” [44 x 28 cm]
- GUIL: “JUEGOS AMOROSOS NÚMERO DOS” [28 x 30 x 15 cm]
1974 - Escultura en hierro forjado sobre piedra
- GUIL: “LAS DOS LUNAS” [50 x 100 x 30 cm]
1977 - Pintura acrílica sobre panel de madera
- GUIL: “FUTURO INCIERTO” [110 x 150 cm]
Publicar un comentario