Bulevar: Ciudad de Vícar, con un conjunto escultórico de Mariángeles Lázaro GUIL
7 DE MARZO DE 2006, IDEAL
![]() |
Portada especial - IDEAL Marzo 2006 (©Archivo GUIL 2025) |
La Puerta Corazón del Poniente de GUIL
Uno de los elementos más significativos con los que cuenta el primer tramo del bulevar “Ciudad de Vícar” es la denominada “Puerta del Corazón del Poniente” de GUIL.
¿Sabías que...?
La Escultora GUIL se inspiró en las medusas para crear la Puerta del Corazón del Poniente.
![]() |
Maqueta de la Puerta "Corazón del Poniente" de GUIL (©Archivo GUIL 2025) |
Este grupo escultórico, compuesto por un pórtico y una fuente, es obra de la escultora María Ángeles Lázaro Guil, quien aporta otros hitos al proyecto, pone fin al tramo del bulevar con dirección a Motril, pero permite recibir al mismo tiempo en su sentido contrario, pues su diseño está estudiado para cumplir esta función bidireccional, al mismo tiempo que se haya diferenciada en su trazado geométrico.
![]() |
IDEAL Marzo 2006 (©Archivo GUIL 2025) |
Se trata de una escultura arquitectónica, realizada en piedra, se sostiene por su propia forma y toda ella parte de una semiesfera cuya base es la rotonda sobre la que está ubicada, la situada justo a la entrada o salida del bulevar, a la altura de la Iglesia Parroquial de Puebla de Vícar.
![]() |
Detalle durante su construcción Foto: Archivo GUIL (©Archivo GUIL 2025) |
Precisamente su color blanco hermana la escultura con la citada construcción religiosa, la más destacada del entorno, además de simbolizar el blanco de la cal en la cultura mediterránea. Igualmente, la escultura será portadora de una vidriera que llevará incorporado el escudo del municipio.
Tanto la intervención del agua como la de la luz resultan esenciales para el ritual de bienvenida o despedida de los visitantes a la ciudad.
La Obra más esperada
(Transcripción resumida)
La transformación de la travesía de la antigua carretera nacional 340 en un gran bulevar, es una vieja aspiración de toda la ciudadanía de Vícar, antes incluso que la Autovía del Mediterráneo y la variante de Puebla de Vícar se hicieran realidad.
![]() |
IDEAL Marzo 2006 (©Archivo GUIL 2025) |
Cuando en 1995 se puso en servicio la autovía, la travesía quedó liberada de gran parte del intenso tráfico que condicionaba la vida social de la que era y sigue siendo la principal calle comercial del nuevo Vícar.
El Ayuntamiento inició entonces las gestiones necesarias ante la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento para la entrega del tramo urbano de la citada carretera que queda fuera de la variante de Vícar, teniendo en cuenta las características de vía urbana que dicho tramo reúne. Tras varias negociaciones la cesión de la travesía quedó formalizada, mediante convenio.
![]() |
IDEAL Marzo 2006 (©Archivo GUIL 2025) |
El Ayuntamiento de Vícar, en Junta Local de Gobierno, adjudicó el 20 de octubre de 2003, mediante concurso, a la empresa Arquitectura, Ingeniería y Territorio SL el anteproyecto de bulevar, entre La Gangosa y el cruce de la Venta del Pescao Frito, así como el estudio de soluciones de viario. A esta misma empresa le fue adjudicado mediante concurso la redacción de proyecto del bulevar Ciudad de Vícar, en febrero de 2005, una vez quedó formalizada la cesión de la carretera al Ayuntamiento.
Mediante la remodelación de esta vía y su transformación en una calle multifuncional el Ayuntamiento de Vícar pretende cualificar todo el núcleo y que se articule tanto desde el punto de vista viario como desde el comercial y social, a partir de esta calle, dotándola de gran cantidad de espacios públicos.
Más de 3 Kilómetros
El objetivo prioritario de las actuaciones previstas es remodelar los tramos urbanos de los núcleos de La Gangosa, Venta Gutiérrez, Las Cabañuelas y Puebla de Vícar, en donde se concentra el 85 por ciento de toda la población del término municipal, prestando especial atención a sus intersecciones con las vías de acceso a la autovía. Unas intersecciones que en todos los casos se resuelven con la construcción de rotondas.
![]() |
La puerta del poniente de GUIL al fondo - IDEAL Marzo 2006 (©Archivo GUIL 2025) |
La longitud que se pretende remodelar es de 3.400 metros, desde la intersección de la carretera sección III de IRYDA; hoy adecuada como Avenida del Prado, en La Gangosa hasta la rambla del Aljibe en Puebla de Vícar. Las obras se han dividido en distintos tramos que se están ejecutando todos a la vez.
Con la actuación que se está realizando se mejorará de manera notable el ambiente urbano y la calidad estética del paisaje, reforzando la imagen de la ciudad moderna en la que Vícar se está convirtiendo y que constituye un marco vital de calidad de vida para todos sus ciudadanos.
Un gran paseo central
El proyecto del bulevar "Ciudad de Vícar" está basado en la idea de un gran paseo central de veinte metros de anchura, con dos zonas verdes de tres metros a ambos lados, a las que se dotará de arbolado de gran porte y setos, así como de plantas olorosas y de flor y palmeras. El citado paseo separará las dos calzadas de siete metros de anchura cada una, marcadas con rigolas.
![]() |
IDEAL Marzo 2006 (©Archivo GUIL 2025) |
La vía contará igualmente con aceras de losa de hormigón de primera calidad, con un ancho variable, próximo a los diez metros, incluidas las zonas reservadas a aparcamientos, con bordillo de granito y una o dos filas de alcorques con árboles en la línea exterior y plantas ornamentales, en la interior.
También se incluye en el proyecto un carril bici de tres metros, que permitirá su uso en ambos sentidos de la circulación. Asimismo se ha cuidado especialmente la supresión de barreras en todos los itinerarios peatonales. En cuanto a las intersecciones se resolverán con rotondas, sobre las que se instalarán varios hitos monumentales.
Con este diseño se gana para el ciudadano gran cantidad de espacio público.
¿Cuándo y por qué surge el proyecto de hacer ese gran bulevar para Vícar?
José Rubio explica que al llegar al Ayuntamiento detectaron que las carreteras existentes dividían el municipio en tres núcleos sin cohesionar. El bulevar nació con la intención de unir esos barrios y facilitar el tránsito de los vecinos de un entorno a otro.
¿Cuáles han sido los pasos que se han seguido?
- Planificación iniciada en 2004, definiendo diseño y financiación.
- Elaboración de un presupuesto de 27 millones de euros soportado con ahorro y austeridad, sin recurrir a préstamos externos.
- Negociación para la cesión de la carretera por parte del Ministerio de Fomento, lograda en menos de un año.
¿Se encontraron trabas políticas en la ejecución del bulevar?
Rubio reconoce la “impotencia” ante la falta de respuesta del gobierno anterior del Partido Popular, que bloqueó inicialmente la cesión de la carretera desde Madrid.
¿Cómo se ha abordado el diseño del bulevar?
Se realizaron reuniones con técnicos de la Junta de Andalucía, del Ministerio de Fomento y del Ayuntamiento para incorporar mejoras. El objetivo fue crear un paseo central que los vecinos sintieran como propio, respetando plazos y calidad.
![]() |
IDEAL Marzo 2006 (©Archivo GUIL 2025) |
SE VA A PRODUCIR UN CAMBIO TREMENDO:
El concejal de Obras Públicas tiene claro el destino de nuestro municipio.
“Si no hubiéramos tenido una buena planificación económica, difícilmente hubiéramos soportado un gasto tan importante como el que se ha realizado estos seis últimos años. Hemos hecho un esfuerzo tremendo y en pocos meses Vícar será una ciudad con grandes perspectivas de expansión. El futuro inmediato es muy prometedor y en un futuro próximo se verá un cambio tremendo.”
Para el edil, la labor de su equipo ha sido fundamental para que se haya podido llevar a cabo este proyecto.
“Hemos trabajado mucho y hemos tenido momentos difíciles, pero la satisfacción es muy grande. Hemos conseguido que los ciudadanos sientan que el bulevar es de todos y estamos haciendo un seguimiento diario para que las obras vayan con arreglo a los plazos establecidos. En cuanto a las obras, el nivel de ejecución es muy alto y en pocos meses se verá un cambio tremendo en nuestro municipio.” – José Antonio Rubio, en su despacho del Ayuntamiento.
APOYOS. Financiación:
Junto al gran esfuerzo que el equipo de gobierno ha venido haciendo durante estos años, el concejal de Obras Públicas, José Rubio, ha querido destacar el apoyo que han tenido el Ministerio de Fomento y la Junta de Andalucía al proyecto del bulevar.
“Ha sido muy importante la financiación que hemos recibido de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Fomento. En el caso de la Junta, se ha hecho cargo de la financiación de la carretera y ha sido muy importante la colaboración que hemos tenido de la consejera Magdalena Álvarez, que ha estado muy pendiente de todo el proyecto y ha sido una gran ayuda para que se pudiera llevar a cabo. En cuanto al Ministerio de Fomento, también hemos recibido una gran ayuda económica para la financiación de la carretera y ha sido muy importante la colaboración que hemos tenido de la consejera Magdalena Álvarez, que ha estado muy pendiente de todo el proyecto y ha sido una gran ayuda para que se pudiera llevar a cabo.”
La ejecución de las obras del bulevar
La ejecución de las obras del bulevar se está acometiendo por tramos, siendo el primero de ellos el comprendido entre Rambla del Aljibe y calle Córdoba, en Puebla de Vícar, con una longitud de 800 metros. Se trata de uno de los tramos más sencillos en cuanto a la ejecución de las obras, que se divide en proyectos, cuyas obras fueron adjudicadas a la empresa Ferrovil Agroram S.A. por un importe de 2.558.808 euros.
Instalaciones
En estos días se prevé han sido construidas la red de instalaciones de agua, riego, muertes, cuentas, acometidas y ramales, tanto industriales como para viviendas, así como el inicio de las obras de la pasarela peatonal, entre las que se destacan el movimiento de tierra, antes de acometer las obras de drenaje, que incluyen la instalación de un gran colector de un metro de diámetro, que irá conectado al colector del tramo 2 del bulevar y que desaguará en la rambla de Vícar.
También se han previsto las conducciones de gas natural, a través de tuberías de polietileno con un total de 1.280 metros, mientras que las redes de telecomunicaciones y alumbrado no precisan ser sustituidas, dado su buen estado de conservación, aunque en el caso de la red de abastecimiento de agua se ha tenido en cuenta la previsión de futuras ampliaciones y se han previsto la colocación de varias tuberías, válvulas, bocas de riego e hidrantes contra incendios.
Alumbrado público
En cuanto a la red eléctrica se ha proyectado un circuito para la acometida del alumbrado público, la fuente ornamental que incluye el proyecto de esta zona y la iluminación de las zonas de paseo. La configuración de las zonas a iluminar, así como la disposición de las luminarias, se ha previsto en función de las zonas de paseo, optando por dos tipos de alumbrado que incluyen lámparas de vapor de mercurio para las zonas de paseo y lámparas de halogenuros metálicos, que se emplearán para las zonas del paseo central y otras con un mayor componente ornamental, con lámparas de vapor de sodio de alta presión para viales y parques.
También se contempla la futura ampliación de la red de alumbrado en este mismo proyecto, dado que se estima conveniente y necesario para completar la zona del paseo central, así como la colocación de las señales horizontales y verticales necesarias.
La diferencia está en su singularidad
El proyecto del bulevar "Ciudad de Vícar" es muy repetitivo en todos sus tramos, en cuanto a pavimentación, drenaje, saneamiento, alumbrado, jardinería, mobiliario y demás infraestructuras básicas, ya que todas ellas guardan uniformidad a lo largo de los 3.800 metros de trazado.
Las diferencias entre unos tramos y otros vienen dadas por algunos elementos singulares: los cuatro puentes que salvan las ramblas y las fuentes y conjuntos escultóricos con que se ha dotado a las plazas y rotondas que enlazan los diferentes tramos y a las zonas más amplias del propio bulevar.
Publicar un comentario